50 años de la parroquia
PÁRROCOS DE LA PARROQUIA CORAZON DE MARIA DE VALLADOLID
1) R. P. Isaías Martínez (1.966-68) (2 años)
2) R.P. Gerardo Aparicio (1968- 71) (3 años)
3) R.P. Gabriel Díaz (1.971-74) (3 años)
4) R.P. Honorato Sanz (1.974-80) (6 años)
5) R.P. Miguel Angel Vázquez (1.980-86) (6 años)
6) R.P. Angel C. Palacios ( 1.986- 92) (6 años)
7) R.P. Miguel Niño (1.992 -95) (3 años) 8) R.P. José María Manzano (1.9 95- 98) (3 años)
9) R.P. Javier Garrido (1.9 98 - 2.004) (6 años)
10) R.P. Honorato Sanz(de nuevo) (2.004- 08) (4 años)
11) R.P. José Antonio Serrano (2.008 - 11) (3 años)
R.P. Sindo Martín (2.011
1.- CREACIÓN DE LA PARROQUIA
GESTIONES
La Comunidad de Claretianos, establecida desde 1944 en el número 9 de la calle Padre Claret, había habilitado para el culto público una capilla en los bajos de la misma casa.
A los comienzos de los sesenta fue adquiriendo las casas que quedaban hasta llegar a la Plaza Circular, la gran aspiración de aquellos años. Y con no pocas dificultades levantó una iglesia que tenía su entrada por la esquina entre la calle y la plaza, que fue inaugurada oficialmente el 20 de junio de 1965.
La iglesia era la condición exigida por el Sr. Arzobispo, D. José G. Goldázar, para erigirla en parroquia, como lo hizo un año después, siendo puesta en marcha el 19 de junio de 1966, bajo el título de INMACULADO CORAZON DE MARIA.
En el mes de marzo de 1965 el Arzobispo da el visto bueno al expediente de erección de la nueva parroquia en la Plaza Circular. Y en el auto de erección de la nueva parroquia del Inmaculado Corazón de María se dan los motivos pastorales para su creación:
«Nos movió: 1) el crecido número de feligreses que se había incrementado notablemente en estos últimos años por los grupos de viviendas construidas por el Ministerio, además de otras edificadas por particulares en la demarcación de ambas parroquias; 2) que los citados feligreses distan de ambas iglesias parroquiales, San Andrés y San Juan Bautista». (B.O.A. junio/66).
En el mismo decreto se aducen otras razones para su creación: «Considerando que el número de feligreses sobrepasa con mucho al que la Iglesia ha recomendado siempre teniendo en cuenta el bien espiritual de las almas y la necesidad manifiesta de que el Párroco conozca y trate a sus feligreses y las mismas leyes recordadas anteriores, señalaron el número de 2.000 como suficiente para constituir una parroquia, y entre las 4.000 y 10.000 almas, dos parroquias; número que resulta sobrepasado aun después de la desmembración y también en la tercera parroquia de cuya erección se trata.
Considerando que la nueva parroquia estará situada en la ciudad, y de la nueva parroquia resulta el bien de las almas sin perjudicar gravemente a las parroquias de San Andrés Apóstol y de San Juan Bautista; «... Tenemos a bien disponer y por el presente disponemos que la susodicha Parroquia del ’Inmaculado Corazón de María, de esta capital, comience a funcionar desde el domingo día 19 de junio del corriente año en la iglesia de los PP. Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, de esta ciudad, conforme a las bases acordadas con el Rmo. P. Provincial de la citada Congregación (B.O.A. junio/66). EFEMERIDES
Transcribimos la CRONICA DIOCESANA del Boletín de la Diócesis a raíz de la inauguración de la nueva Parroquia:
«El día 19 de junio fue puesta en marcha la nueva parroquia del Inmaculado Corazón de María, cuya feligresía ha sido desmembrada de las parroquias de San Andrés y San Juan y que provisionalmente va a tener su iglesia en la recientemente edificada por los PP. Misioneros Claretianos en la Plaza Circular.
Los actos tuvieron lugar a las once de la mañana de dicho domingo, con asistencia del Rvdmo. Prelado, las autoridades locales, párrocos de la ciudad y otros numerosos sacerdotes y la comunidad de Padres Claretianos, tres de cuyos miembros regentarán la parroquia como Párroco y Coadjutores y fieles de la nueva feligresía en número tal que llenaban el templo.
Después de la lectura del decreto del Excmo. Sr. Arzobispo, determinando la constitución de la nueva parroquia, el nuevo Párroco, padre Isaías Martínez, que es a su vez Superior de la Comunidad Claretiana ofició una misa, asistido de sus Coadjutores, padres Urbano García y José Pascual, después de cuyo evangelio el doctor García Goldáraz pronunció la correspondiente homilía del día y de la fiesta de inauguración que se celebraba, pidiendo la colaboración material y espiritual de los nuevos feligreses para el mayor desarrollo y copiosos frutos de la nueva parroquia. El coro femenino de la parroquia que se inauguraba ejecutó diversas composiciones musicales durante el acto reseñado». (B.O.A. junio/66).
2.- LIMITES DE LA PARROQUIA
EL territorio asignado a la nueva parroquia del Corazón de María en 1966 se desmembró del que tenían las parroquias vecinas de San Andrés y San Juan Bautista: «De un lado, partiendo de la plaza de la Cruz Verde, en su izquierda, por la calle de Labradores, también su izquierda hasta la vía del ferrocarril del Norte; por otro lado, desde la plaza de Cruz Verde, su derecha, por la calle de Tudela ambas manos hasta la plaza Circular; la plaza Circular toda ella; y siguiendo por la calle Cistérniga ambas manos hasta la vía del ferrocarril, y desde aquí por la vía y siguiendo la calle Nueva de la Estación hasta su encuentro con la calle Labradores». (B.O.A. 6/66).
En 1973 se acomete en Valladolid una amplia remodelación, que afecta a la nuestra desplazándola ligeramente hacia el norte: devuelve a San Andrés los impares de Labradores y recibe de la de San Juan las calles de Industrias, Juan Bravo y B. V. Escudero (sólo números pares), tal como se detalla en el documento del Boletín de marzo de 1973: «Partiendo de la plaza de la Cruz Verde (ésta exclusive) ... ».
La del 18 de Julio cambió posteriormente en Nicolás Salmerón. Las calles incluidas dentro de este polígono son: Acibelas (hasta Labradores), San Luis, Miguel de Prado, Padre Claret y Juan Bravo. Desaparece, está cerrada y en la actualidad no tiene más que un solo vecino, la de Fuente Amarga (entre Juan Bravo y Cistérniga).
Tras muchas consultas y discernimiento, al ver los graves inconvenientes del edificio de la iglesia levantada en el ángulo de la Plaza Circular y la calle Padre Claret, se determinó hacer una remodelación de la iglesia y de la casa de la comunidad.
El 2 de noviembre del 78 se procedió a la demolición del inmueble, a la anexión de los solares adquiridos y a la excavación de los sótanos. Durante el 1979 se lucha con las aguas del río Esgueva, cuyas filtraciones habían motivado la nueva obra; las gravas y arenas movedizas dificultaban el trabajo, pero la pericia de los técnicos superó todas las dificultades.
Los arquitectos De los Ríos y García Lomas, con la inmobiliaria Rigusa, se encargaron del edificio de la Plaza Circular, el primero, y el segundo de la iglesia que se construía en el patio interior, con salida a la plaza.
El resultado está a la vista: una moderna iglesia y amplios salones parroquiales en sus bajos, totalmente saneados.
El templo tiene una capacidad para 350 fieles sentados y un pasillo en torno. Guarda una forma semiexagonal, con paredes de ladrillo repujado y techo de madera artificial. Arquitectónicamente, es bello y acogedor. Espléndidamente iluminado por una vidriera al fondo que representa la Santísima Trinidad, y 6 en los laterales: los cuatro Evangelistas y unas lámparas símbolo de la luz del Evangelio. El vidriero artístico ha sido, Don Manuel Rodríguez Beriaín, de Madrid. El altar frontal, mesa, ambón y pila bautismal es obra de Atienza ya conocido por nuestras iglesias de Aranda, Logroño y parte de la de Oviedo. Todo pretende jugar con la geometría hexagonal, así es el presbiterio y un tamiz sobre el mismo, que semeja un panal gigantesco. El sagrario también tiene esta figura de celda de colmena.
Preside desde la pared frontal un Cristo Resucitado glorioso con las llagas de la Pasión, y a sus lados las imágenes del Corazón de María y de San Antonio María Claret.
Destacan por su amplitud y utilidad los servicios de pastoral, sitos debajo de la iglesia. Un amplio salón de actos para cine, catequesis, conferencias, etc. con 200 butacas. Adjunto otro gran salón para catequesis, y salas menores de catequesis, de juegos y de convivencia para niños y jóvenes dotados de los servicios higiénicos necesarios.
El templo fue inaugurado solemnemente y consagrado su altar el 16 de mayo de1981 por Don José Delicado Baeza, Arzobispo, con la presencia de cuarenta y cinco sacerdotes y muchos fieles que lo abarrotaban. En la homilía tuvo Mons. Delicado palabras de agradecimiento a los claretianos por la labor que realizaban en la diócesis también en Medina de Rioseco regentando en su zona no pocas parroquias. Y el Provincial de Castilla, P. Luis Gutiérrez agradeció a todos la colaboración que habían prestado y la acogida a la obra.
Terminada la iglesia se acometió la adecuación de la residencia de la comunidad. Vaciada por dentro, se distribuyeron en la planta baja, con entrada por la calle Padre Claret, cuatro oficinas parroquiales y una sala y almacén para Cáritas. Y en el piso primero, con escalera propia, una amplia biblioteca, una oficina de multicopias y cuatro salas de reuniones de diferente capacidad, siendo la más capaz como para setenta asistentes sentados. Ambos pisos tienen sus servicios correspondientes.
Esta entrada sirve también para acceder a una capilla con capacidad para sesenta fieles sentados y que se utiliza en las misas de la mañana de los días laborables. Es recogida e íntima con un estilo similar al de la iglesia y dos bellas vidrieras del mismo autor, Rodríguez de Beriaín, realizadas en 1982. Don José Delicado Baeza bendijo esta capilla y la remodelación de los salones parroquiales el 3 de mayo de 1983.
III -EL PRIMER PARROCO -
En aquellos tiempos había aún muy pocos párrocos que pertenecieran a una Congregación Religiosa.Los Padres Claretianos sólo tenían una pa-rroquia en Madrid-Vallecas y otra en Ciudad-Real Pero ahora , en el año 1.966, los Srs. Obispos erigieron en parroquias algunas más de sus anti¬guas iglesias, como, por ejemplo, la de Gijón y la de Valladolid (ambas en el mes de Junio).En consecuencia, no tenían sacerdotes preparados para llevar con.soltura una parroquia.El primer párroco de Valladolid fue Isaías Martínez Riaño . ¿Cuál fue su vida, en realidad? Nació en un pueblo llamado Priora, en la provincia de León..Entró de niño en el Seminario claretiano de Andalucía cuando tenía 14 años y se ordenó de sacerdote en el año 1.940. Demostró siempre tener muy buen criterio, a la vez que un marcado entusiasmo apostólico.Por esa razón muy pronto aparece como Superior de diferentes Comunidades Claretianas : Ferrol, Villagarcía, Sigüenza etc..En 1.962 fue destinado a Valladolid : sería el Superior de la Comunidad y, a la vez, el Director del equipo Misionero Claretiano.En ese mismo tiempo, desde una capilla bastante pequeña, logró crear una notable catequesis de niños, formar un buen coro, dirigir la Archicofradía del Corazón de María, visitar a enfermos,etc...Y, de pronto, en 1.966, fue nombrado párroco. El comenzó con firmeza a crear y organizar una parroquia nueva, reco-giendo todo lo antiguo y creando todo lo nuevo que parecía necesario.Las Crónicas de los claretianos, el Boletín del Obispado y algunos diarios de Valladolid dan fe de todo ello Así ocupó 2 años.. Pero, según ley, ya no podía seguir siendo el Superior de esta Casa y fue destinado a Madrid,donde acaban de crear otra nueva parroquia claretiana: la de S. Antonio María Claret (en el barrio Prosperidad). También allí será el primer párroco de esa parroquia. Unos 8 años después, deja la parroquia y empieza a trabajar, por las mañanas, en la Curia Arzobispal de Madrid, a la vez que realiza otros trabajos claretianos :Superior, encargado de recibir a los misioneros que llegan de vacaciones de todo el mundo, etc Pero una enfermedad de los riñones lo va dejando sin fuerzas, poco a poco..El lo entiende y, en esa misma proporción, va dejando también las actividades más cansinas...Comienza la diálisis, frecuente, en un principio, y diaria después. El año 2.004 pasa a la Comunidad Asistencial para mayores y enfermos que tienen los PP. Claretianos en Colmenar Viejo (Madrid).El día 17 de Marzo de 2.010 murió allí mismo, por una parada cardiorrespiratoria. Y en ese pueblo madrileño reposan sus restos mortales.
Algunas estadístias
Nos referimos a los 50 (25 + 251 de 1.966 a 1.991 + de 1.992 a 2.016) No es fácil medir los frutos del trabajo de los PP.Claretianos y de los laicos que han cooperando más directamente en las tareas apostólicas. Generalmente, acudimos a algunas estadísticas.Por eso, para comenzar, daremos , al menos, algunos datos generales...
En estos 50 años se han celebrado 964 matrimonios cristianos(18 por año), han sido bautizados 3.206 niños (64 por año) y se han confirmado 1.925 jóvenes (38 por año) .
El ritmo de la práctica cultual del cristianismo en esta parroquia ha sido muy parecido al de la otras parroquias vecinas.En los primeros años hubo una notoria alegría, al contar con su parroquia propia esta barriada.Es que hasta las calles están orientadas hacia la Plaza Circular y tanto la parroquia de San Andrés como la de San Juan tienen otra orientación.Esa alegría se tradujo en un acercamiento palpable de muchos hasta esta nueva parroquia, y más, incluso, cuando ya se construyó este templo nuevo parroquial de Plaza Circular, 10.
Pronto llegaron aquí destinados sacerdotes claretianos jóvenes, como párrocos o como coadjutores , que atrajeron tanto a los jóvenes corno a la gente madura Da un poco de extrañeza que los Padres Misioneros no comenzaran con una gran misión en este su nueva parroquia.... Tampoco más tarde se rea¬lizó. Poco después de inaugurar el templo nuevo, cuando era ya el año 1.983 y la parroquia tenía 27 años , se hizo el recuento de los asistentes a misa en un Domingo normal del mes de Noviembre.
El resultado fue este : asistieron a misa 1.758 personas ( 663 hombres y 1.095 mujeres). Además llegaron otros 553 que vivían fuera de los límites parroquiales. , Por entonces la parroquia podría tener unos 7.000 fieles.Entre ellos,además, 211 declararon que pertenecían a alguno de los Grupos Parroquiales.Así a-parece en Crónica II, pg. 385
Actualmente , en el año pasado, es decir, en 2.015 , las cifras son muy distintas: hubo 15 Bautismos, 9 Matrimonios cristianos, 25 Primeras Co-muniones y 13 Confirmaciones. Asisten a la misa dominical unas 600 personas.Es que el número de habitantes de la parroquia ha descendido mucho y la práctica religiosa también.
¡Esperamos tiempos mejores!
El equipo parroquial actual
En estos 50 años de la "Parroquia Corazón de María "ha habido 12 párrocos y, además, siempre han estado acompañados por 2 coadjutores o vicarios parroquiales.
El primer equipo parroquial estuvo formado por el P. Isaías Martínez (párroco) y Urbano García y José María Pascual (coadjutores o vicarios parroquiales).En la actualidad el párroco es el P. Sindo Martín y los vicarios parroquiales son Julio Vivas y Francisco de Asís Vicente..
El P. Sindo Martín estuvo destinado 30 años en Francia, quince de los cuales ejerció su ministerio en la Misión Española de París.Fue párroco en diferentes puntos de la geografía francesa.Ahora es Arciptreste de la zona Centro de Valladolid. Antes de ir a Francia, había sacado la Licenciatura en Teología Dogmática en Roma. El P, Julio Vivas estuvo 22 años en la República centroamericana de Honduras.Se dedicó ccn mucho ardor tanto a los campesinos como a los habitantes de barrios marginales de San Pedro Sula.,llegando a tener la representación civil de algún barrio ante la Alcaldía.
Cuando ya regresó a España, estuvo mucho tiempo en el Equipo de Misiones Populares y ha dado infinidad de Retiros a Religiosos y Reli-giosas. Últimamente, fue Superior de una Casa Asistencial Claretiana, sita en Colmenar Viejo (donde llegan todos Padres ancianos o enfermos). Ahora, además del trabajo parroquial, actúa de capellán (Sábados y Domin gos) en el Hospital Río Hortega y confiesa en el Santuario Nacional los Viernes
Antes de marchar a Centroamérica, había sacado en Roma la Licencia¬tura en Teología Pastoral.
El P. Francisco de Asís estuvo 26 años en la República de Chile.Allí sacó la carrera de Licenciatura en Lengua y Literatura Española en la Universidad Católica de Santiago de Chile.Con ese título, pudo trabajar constantemente en los Colegios Claretianos y, durante algún tiempo, también en la Universidad.Pero todo estaba bien combinado con un gozoso trabajo parroquial o con capellanías de hospitales o con grupos cristianos interparroquiales. A la vuelta a España, fue párroco en Farol, Villagarcía de Arosa y Salamanca. Actualmente es "consiliario" de 4 grupos parroquiales.